
Navarra logra la segunda mayor cifra de inversión extranjera del siglo en 2022
Navarra atrajo 790,1 millones de euros, según el Registro de Inversiones Extranjeras DataInvex de la Secretaría de Estado de Comercio. Dicha cifra supone multiplicar por
Navarra atrajo 790,1 millones de euros, según el Registro de Inversiones Extranjeras DataInvex de la Secretaría de Estado de Comercio. Dicha cifra supone multiplicar por
La Comunidad foral dispensa un trato impositivo muy beneficioso para sectores tan estratégicos en una economía del siglo XXI como el audiovisual, el desarrollo del hidrógeno verde o las instalaciones de autoconsumo.
También favorece la implantación en su territorio de start ups emprendedoras y, sobre todo, aquellas que aportan un grado de innovación que refuerza el trabajo de especialización sostenible contenido en su Estrategia S4.
La Comunidad foral dispensa un trato impositivo muy beneficioso para sectores tan estratégicos en una economía del siglo XXI como el audiovisual, el desarrollo del hidrógeno verde o las instalaciones de autoconsumo.
También favorece la implantación en su territorio de start ups emprendedoras y, sobre todo, aquellas que aportan un grado de innovación que refuerza el trabajo de especialización sostenible contenido en su Estrategia S4.
La Comunidad foral dispensa un trato impositivo muy beneficioso para sectores tan estratégicos en una economía del siglo XXI como el audiovisual, el desarrollo del hidrógeno verde o las instalaciones de autoconsumo.
También favorece la implantación en su territorio de start ups emprendedoras y, sobre todo, aquellas que aportan un grado de innovación que refuerza el trabajo de especialización sostenible contenido en su Estrategia S4.
Navarra se ha marcado el objetivo de ser una región completamente descarbonizada en 2050, en línea con el marco estratégico de Energía y Clima del Ministerio para la Transición Energética. La estrategia de esta comunidad autónoma destaca respecto a otras por su fuerte compromiso a corto-medio plazo, que marca la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en un 45% para 2030. Las acciones para lograrlo se enmarcan en distintos ámbitos como la generación de energía renovable, el impulso del vehículo eléctrico, el impulso del autoconsumo o la intensificación de esfuerzos en áreas funcionales. La estrategia por la transición energética se basa en tres pilares: la eficiencia energética, el autoconsumo y la apuesta por la generación renovable
Hace 15 años, cuando la economía circular era aún un concepto poco popular en el ámbito empresarial, las entidades y empresas de la región de Navarra ya trabajaban para hacer de la comunidad un territorio referente en este ámbito. Gracias a esos esfuerzos pioneros, en esta última década, la estrategia implementada ha dado como fruto el posicionamiento internacional de Navarra como referente en economía circular.
Navarra dispone en la actualidad de un ecosistema muy competitivo, que le sitúa como un actor relevante dentro de la industria audiovisual. La consecución de ese hito, sin embargo, no se ha debido a la casualidad o a la suerte, sino que ha sido fruto de dos decisiones claves para alcanzar ese desarrollo.
A pesar de su relativa juventud, la industria tecnológica regional emplea ya a más de 3.500 personas y genera un volumen de ingresos rallante en los 300 millones de euros. Sobresalen la automatización de procesos productivos, la ciberseguridad y la gestión de infraestructuras y sistemas.
La industria TIC está llamada a liderar y acompañar a los sectores estratégicos de Navarra en su transición digital, lo que ofrece grandes oportunidades a los agentes del sector.
El sector de las renovables ha sido embajador de la Comunidad foral por todo el mundo desde su implosión en la década de los 90. La región desempeñó un rol protagonista en la popularización de la energía eólica con parques pioneros y empresas fabricantes que pronto se situaron entre las más relevantes a nivel mundial.