La Comunidad foral ha vuelto a demostrar su firme apuesta por la innovación y la economía del conocimiento en la reciente edición de Food4Future, el foro internacional de referencia para la industria alimentaria celebrado en Bilbao. En esta ocasión, lo ha hecho mostrando las potencialidades así como el trabajo que está desarrollando en torno a BioSintNA. Esta iniciativa pretende, por un lado, fortalecer el ecosistema empresarial vinculado a la biología sintética; y, por el otro, posicionar a Navarra como un territorio estratégico en el desarrollo de esta disciplina con alto potencial de crecimiento y aplicación industrial.
Durante una mesa redonda sobre los retos y oportunidades de la biología sintética en el ámbito foodtech, María Eugenia Lecumberri, directora de Inversiones de Sodena, subrayó que “las empresas navarras deben estar preparadas para el crecimiento exponencial de este mercado, desarrollando capacidades y aprovechando las oportunidades que ofrece”. En este sentido, insistió en el papel de Sodena, sociedad pública del Gobierno de Navarra, como entidad facilitadora y financiera, así como en la necesidad de fomentar la colaboración público-privada.
La intervención puso el foco en los ejes estratégicos del Plan Empresarial de Biología Sintética de Navarra (BioSintNA) desde la formación de talento y la mejora de la percepción pública, hasta la estandarización tecnológica y la escalabilidad industrial. Un conjunto de más de 60 acciones en seis ámbitos de actuación, actualmente en fase de validación, con el objetivo de posicionar a Navarra entre las regiones líderes en esta tecnología.
En ese sentido, BioSintNA fue presentado el pasado mes de marzo en un encuentro empresarial que contó con representación institucional del Gobierno de Navarra y con las experiencias de empresas y entidades navarras que vienen ya trabajando en el campo de la biología sintética, entre otras ponencias.
Además de Lecumberri, participaron en la mesa de Food4Future representantes de entidades y empresas navarras como Genbioma, MOA Foodtech, NAGRIFOOD o Nasertic, evidenciando la implicación creciente del tejido empresarial de la región en esta nueva revolución tecnológica.
PRESENCIA NAVARRA EN FOOD4FUTURE
Sodena y en concreto su director gerente, Iñaki Larraya, también estuvo presente en Food4Future junto con empresas de su cartera, actual y pasada, y con otras empresas navarras del sector agroalimentario, algunas de las cuales ya están trabajando en el campo de la biología sintética, con quienes tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones.
Todas ellas acudieron a dicho encuentro para presentar sus últimas propuestas en I+D para la industria alimentaria. Estas empresas fueron: MOA Foodtech, Genbioma, Yenxa, Cocuus, Nucaps y Grupo APEX, Allbiotech, Bioinsectis, Bread Free, Ingredalia, Lev2050 y Urtech Water, que participaron como empresas expositoras, varias de ellas de la mano de la sociedad pública CEIN. El clúster antes mencionado NAGRIFOOD y el centro tecnológico de referencia en tecnología y seguridad alimentaria, CNTA, tampoco faltaron a la cita en esta edición.
Hubo también ocasión para organizar un encuentro de las empresas en el que además de con la participación de Iñaki Larraya contó con la presencia del consejero Irujo, quien previamente dio una ponencia centrada en el desarrollo de la industria agroalimentaria, con especial enfoque en la biotecnología. de Sodena, quienes reforzaron el mensaje de apoyo institucional y alineamiento con la estrategia de especialización inteligente.
Con iniciativas como BioSintNA, Navarra no solo busca consolidarse como territorio innovador, sino también atraer inversiones estratégicas que impulsen la transformación de su industria alimentaria hacia un modelo más sostenible, digital y competitivo.
UNA INDUSTRIA BIOMÉDICA DE REFERENCIA
En la actualidad, el sector biomédico navarro emplea a 31.508 personas en la Comunidad Foral. La mayoría de ellas trabajan en servicios sanitarios (27.981), aunque también hay que destacar los 2.465 empleos vinculados a la industria sanitaria y los 1.065 investigadores.
Precisamente, en uno de nuestros últimos informes detallábamos el nivel de crecimiento así como la creciente pujanza que está alcanzando este sector en su empeño por convertirse en un referente a nivel europeo. Lo detallamos en este enlace.
Fuente: Navarra Capital