“El proyecto de electrificación de Volkswagen Navarra avanza según lo previsto”

Entrevista con Michael Hobusch, de Volkswagen Navarra

El presidente de la planta de Landaben, Michael Hobusch, destaca en esta entrevista el papel estratégico de Navarra en la apuesta del Grupo Volkswagen por la movilidad sostenible. Con una inversión de 1.000 millones de euros, su factoría se prepara para producir dos nuevos modelos eléctricos a partir de 2026, combinando innovación tecnológica, formación del talento local y colaboración público-privada como pilares clave del proceso

Recuérdenos, por favor, ¿cuál es el origen de la electrificación de su centro de trabajo y los factores que llevaron al Grupo Volkswagen a elegir Navarra?

La apuesta del Grupo Volkswagen por la movilidad eléctrica es inequívoca, como lo demuestra la amplia gama de vehículos eléctricos que todas sus marcan han lanzado ya al mercado y los ambiciosos proyectos de electrificación de sus productos y procesos de fabricación. Volkswagen Navarra es una fábrica de referencia por calidad y productividad, con una alta disciplina en costes y estructuras “lean”, de manera especial en la reutilización de las instalaciones para los nuevos modelos, que se ha especializado en vehículos compactos y urbanos como el Polo, el T-Cross y el Taigo. Esta realidad fue determinante para adjudicarnos la producción de dos coches eléctricos, un Volkswagen y un Škoda, enmarcados en el segmento denominado “Electric Urban Car”, que complementa al de los coches de combustión que producimos en la actualidad. Además, tampoco podemos olvidar la existencia de un sector industrial potente en Navarra, con una importante presencia de empresas auxiliares y de suministro de componentes de automoción.

Esta apuesta por España y por Navarra se está materializando a través del proyecto F3 y la Agrupación liderada por el Grupo Volkswagen en España (con Seat como cabeza tractora, y en la que se integran, también, Volkswagen Navarra y PowerCO Spain), con la participación de más de 50 socios y con el apoyo del Gobierno de España, que está movilizando los fondos europeos “next generation” a través del PERTE VEC (Vehículo Eléctrico y Conectado).

¿Cuáles han sido los principales hitos alcanzados desde que se decidió asignar el proyecto a la Comunidad foral? ¿Qué se ha realizado hasta ahora y qué queda pendiente para completar el proceso de electrificación de la planta de Landaben?

El proyecto de electrificación de Volkswagen Navarra avanza en tiempo y forma según lo previsto. Dentro de una inversión total de 1.000 millones de euros, son especialmente destacables la ampliación de 5.390 metros cuadrados de la Nave 1C de Chapistería, tras realizar una inversión de 59,2 millones de euros, y la inversión de otros 52,5 millones de euros en una nueva prensa tipo PXL, que se está ejecutando en la actualidad. En estos momentos, estamos centrados, entre otras cosas, en la realización de las obras necesarias para facilitar la entrada de las baterías al taller de Montaje.

¿Qué impacto tiene este proceso en una factoría como la de Landaben? ¿Y qué implicaciones tiene para el conjunto de Navarra esta apuesta de Volkswagen? Por otro lado, ¿una vez finalizado el proceso, ¿en que posición quedará la Comunidad foral en el ámbito de la electrificación? ¿Podría ser un referente a nivel europeo e, incluso, internacional?

En nuestra fábrica el impacto va a ser muy alto porque desde 2026 combinaremos la producción de dos modelos de combustión como el T-Cross y el Taigo con otros dos eléctricos, y todo ello en una misma línea de producción. Este proceso implica inversiones como las mencionadas y una apuesta muy importante por la formación de nuestra plantilla en las nuevas tecnologías, que traen consigo la necesidad de contar con profesionales expertos en campos nuevos.

Es evidente que se va a producir una transformación muy grande en casi todos los procesos productivos, logísticos y de soporte, incluyendo nuevas tecnologías de fabricación, la creciente digitalización de los procesos, la descarbonización a través de la generación y autoconsumo de energía, la mejora de la eficiencia energética de los equipos instalados, etc.

La apuesta del Grupo Volkswagen por la península ibérica, y más concretamente por Navarra como polo industrial para la movilidad sostenible, le coloca en una posición relevante en el ámbito europeo con implicaciones positivas en todos los sectores vinculados con la citada movilidad sostenible: industria, energía, economía circular…

Siguiendo con el tema de la electrificación, ¿cómo están siendo acompañados por las instituciones navarras en este proceso? ¿Cuál es su nivel de interlocución y apoyo recibido? Y, en particular, ¿de qué manera está contribuyendo Sodena a facilitarlo en su papel de enlace con la Administración foral?

Existe un contacto fluido con el Gobierno de Navarra para analizar los objetivos del proceso y la evolución de su ejecución. Ha sido muy importante la implementación de medidas de apoyo gracias a la declaración del proyecto de electrificación de Volkswagen Navarra como Proyecto de Interés Foral (PIF). Sodena está siendo un actor fundamental en su papel de enlace con la Administración Foral y como impulsora del desarrollo de oportunidades de inversión en Navarra para empresas auxiliares del sector de la automoción.

Nos gustaría saber si VW Navarra está compartiendo esta experiencia y conocimientos en materia de electrificación con el resto del sector de la automoción de Navarra. ¿Existe algún tipo de colaboración con el Clúster de la Automoción (ACAN) y los centros tecnológicos como NAITEC y otros de ADItech? ¿Se están desarrollando proyectos conjuntos con otras empresas e instituciones para impulsar la electrificación en la Comunidad foral? ¿Se están trasladando esos conocimientos a otros agentes navarros para fortalecer la industria local de la automoción?

Sin ninguna duda, nuestra intención es compartir nuestra experiencia con todo el sector industrial de Navarra. Así, participamos activamente en los diversos foros en los que se debate el presente y el futuro de la Comunidad foral y estamos encantados de recibir en nuestras instalaciones la visita de empresas referentes para intercambiar conocimientos. En este sentido, es destacable la relación con otras empresas a través del Clúster de

Automoción que promueve esos encuentros. De igual forma, la relación con los centros tecnológicos como NAITEC y ADItech es muy frecuente y fluida.

Se ha acercado aún más el suministro de piezas para los coches eléctricos a proveedores navarros o de comunidades limítrofes, hasta el punto de que va a aumentar el volumen de compra con respecto a los niveles existentes para los vehículos de combustión.

En cuanto al equipo humano, ¿qué medidas están tomando para la formación del talento y para asegurar que Landaben cuente con profesionales preparados para afrontar con éxito el proceso de electrificación? ¿El ecosistema educativo de Navarra, con sus tres universidades, centros de Formación Profesional especializados y los servicios del Servicio Navarro de Empleo (SNE), han representado una ventaja adicional para ustedes en su proceso de electrificación?

En los once días laborables que transcurrieron entre el 8 y el 22 de enero de este año, la Volkswagen Navarra Academy desarrolló una parte importante del plan de formación en electrificación, adaptado a las necesidades específicas de cada integrante de la plantilla de nuestra empresa, en función de su especialidad. En ese periodo de tiempo, la formación llegó a 3.630 trabajadores, a través de 375 charlas o sesiones, impartidas por 29 monitores (20 de ellos internos) hasta totalizar 50.678 horas, dedicadas mayoritariamente a la electrificación. La formación permanente es un pilar de nuestra empresa, que cobra más importancia sí cabe en estos momentos de transformación.

Por otro lado, Navarra tiene la suerte de contar con tres campus universitarios: la Universidad Pública de Navarra, la UNED y la Universidad de Navarra. Se trata, sin duda, de un ecosistema educativo de gran valor porque supone disponer de una cantera de profesionales muy bien formados en todas las especialidades que demanda el sector de la automoción en estos momentos.

No podemos olvidar la Formación Profesional Dual, en la que Navarra ha sido pionera, porque permite que el estudiante y futuro profesional adquiera, al mismo tiempo que una sólida formación teórico-práctica, un conocimiento profundo de la realidad empresarial, que le ayudará a estar más preparado para resolver los problemas concretos del día a día. Es muy importante que los alumnos experimenten el propósito de su aprendizaje desde el principio, que comprueben la practicidad, la aplicabilidad de los contenidos desde el primer momento.

Para finalizar, queremos plantearle una cuestión un poco más general sobre la percepción exterior de Navarra. ¿Considera que la Comunidad foral, con sus fortalezas y oportunidades, es suficientemente atractiva para la inversión extranjera? ¿Qué aspectos debiera reforzar para diferenciarse de otros territorios y atraer más inversiones?

Navarra tiene un merecido prestigio a nivel internacional. Pero la competencia es cada vez mayor, no ya a nivel europeo, sino a nivel autonómico en España. Por esta razón, Navarra tiene que crear las condiciones necesarias para no quedarse atrás y seguir siendo atractiva para los inversores, especialmente en un sector como el de la automoción que es de vital importancia para la generación riqueza y empleo. Es necesario profundizar en políticas que permitan avanzar y mejorar en fiscalidad, sostenibilidad y digitalización, sin olvidar tampoco los planes de formación especializada y la mejora de las infraestructuras para conectar mejor Navarra con el resto de España y con Europa.

Michael Hobusch
Presidente de Volkswagen Navarra